11 de mayo de 2011

Más homenajes al genial Trillo

Homenaje de Jordi y Maicas
Homenaje de Kappel

Homenaje de Horacio Altuna publicado en Clarín


Homenaje de J.J.Rovella

Homenaje de Maicas

Trillo por Grillo
Quizás ya sepas que anoche murió el guionista argentino Carlos Trillo. Una tragedia de enormes dimensiones, tanto en lo humano como en lo cultural. Trillo era una fuente inagotable de ingenio y profesionalismo. Realmente me siento calificado para decir que no volverá a haber otro como él en el mundo del comics. He hablado esta mañana con su esposa, Ema Wolf y debo decir que su dolor es profundísimo, pero es una muchacha fuerte y sabrá campear con valentía estos dificilísimos momentos que le están tocando vivir. Naturalmente sabe que puede contar con la ayuda y el afecto de montones de personas aquí y allí.
Ahora Carlos entro en el mundo de nuestra memoria. Mis memorias de él son todas maravillosas. Quiero contarles de un entusiasmo que compartíamos: a los dos, y somos exactamente contemporáneos, la historieta que más nos había gustado y nos hizo seguir el rumbo que seguimos fue una del Pato Donald de 1948 escrita y dibujada por Carl Barks: "Lost in the Andes", que fue publicada en Argentina por Editorial Abril a principio de los cincuenta. Aquí adjunto una página.
Chau, Carlos... Y ¡gracias!
Oscar Grillo

10 de mayo de 2011

Notas y homenajes sobre la partida de Carlos Trillo

En el día de la fecha los principales diarios se hicieron eco de la perdida del genial guionista.
Acá les dejo los links para leer las notas y algunos homenajes de dibujantes:


Diario LA NACION:

Diario Clarín:



Diario Página/12:
Adiós al maestro, Por Diego Agrimbau
Mi Trillo, por Miguel Rep

Homenaje de Rep
Palabras de Horacio Altuna: “Desde un punto de vista profesional era, seguramente, el más grande guionista argentino después de Oesterheld. El agujero que deja es inmenso, porque tenía una gran producción, de muy alta calidad, que alimentaba a muchísimos dibujantes, entre los que en algún momento me conté. Creo que todos hemos trabajado con Trillo en los últimos 40 años, como en los ’50 y ’60 lo hicieron otros con Oesterheld. Era único e irreemplazable. Así de simple. Personalmente, parte de lo mejor que he hecho en historieta fue con Carlos. Podría decir que no sé qué hubiera sido de mi carrera profesional si no me hubiera cruzado un día con él. Le estoy agradecido por lo que me brindó y por lo que aprendí trabajando juntos. Chau, Carlos, gracias y hasta siempre”.

Homenaje de Max Aguirre

9 de mayo de 2011

Homenaje a Carlos Trillo por Daniel Paz

Fuente: blog de Daniel Paz

La historieta de luto: se nos fue Carlos Trillo

Me acabo de enterar de esta triste noticia que nos tomo a todos por sorpresa. Se nos fue un grosso, un maestro, un genio, se nos fue Carlos Trillo.

Trillo entró a trabajar a la revista Patoruzú en 1964 y en 1968 pasó a la editorial García Ferré escribiendo cuentos, notas y guiones para Hijitus, Antifaz y Topo Gigio entre otros personajes. En 1972 se unió a la mítica revista Satiricón, donde trabajó junto a Oswal, Lito Fernandez y Horacio Altuna, con quien trabajaría durante mucho tiempo y siendo una de las uniones más grandes y fructíferas que tuvo la historieta nacional.

En 1975 se mudó a la revista Mengano donde colaboró con Alberto Breccia y crearon Un tal Daneri, un policial negro que transcurre en el barrio de Mataderos. En 1977 realiza, con Enrique Breccia (hijo de Alberto), Alvar Mayor que se publica en la revista Skorpio y es furor en Italia, España y Francia

Junto con Altuna crearon El Loco Chavez (publicado desde 1975 hasta 1987), Las Puertitas del Sr. Lopez, Charlie Moon y El Último Recreo (publicado originalmente en España), entre otros trabajos.

Las Puertitas del Sr. Lopez fue llevada al cine en 1988, con Lorenzo Quinteros como Lopez, Mirta Busnelli y Katja Alemann. Esta película ganó el Gran Premio en el Festival Chaplin del Humor en Suiza.

En 1987, junto  con el dibujante Ernesto García Seijas, comienza a publicar El Negro Blanco, tira que re-emplaza a El Loco Chavez. Tira que duraría hasta 1994.

En 1992 nace Clara de Noche, tira que tiene a una chica de la noche como protagonista y realizó junto con Eduardo Maicas y Jordi Bernet.

En 1991 fue llevada al cine una idea original suya: Ya no hay hombres, dirigida por Alberto Fischerman y protagonizada por Giuliano Gemma, Georgina Barbarossa, Katja Alemann, Ricardo Bauleo, Roberto Carnaghi, Silvana Di Lorenzo y Adriana Salgueiro.

También en ese año, junto con Carlos Meglia, le da vida a Cibersix, personaje nacido para publicar en Italia pero que la rompió acá en Argentina, llegando a tener una serie protagonizada por Carolina Pelleriti... el producto final fue malo y duró unos pocos capítulos. La serie norteamericana Dark Angel (producida por James Cameron) fue un terrible afano a Cibersix, por lo cual fueron a juicio las dos partes.

En 1978 y 1996 gana el Yellow Kid (el Oscar de las historietas) al Mejor Autor Internacional, en 1984 es considerado el Mejor Guionista del año en el Salón Internacional del Cómic de Barcelona, en 1999 se lleva el Premio Alph'Art y en el 200 el Gran Premio del Humor en lengua francesa.

En 2008 participó del documental Imaginadores, largo dedicado a la historia de la historieta argentina.

Trillo (casado con la escritora Ema Wolf), se encontraba de viaje por Londres, donde un problema cardíaco se lo llevó el sábado pasado.

Nos quedan sus obras, y son muchas por suerte! Se nos fue uno de los últimos (por no decir el último) de los grandes guionistas de la historieta nacional y mundial.

Entrevista a Carlos Trillo en el programa "Grafonauta"


Escrito por Dipi para Demasiado Cine!

17 de abril de 2011

Esas chicas.... son las de Divito?

Hace años vi esta excelente película de Alex de la Iglesia: Muertos de Risa, con Santiago Segura y El Gran Wyoming.

Siempre había visto el afiche, pero nunca le preste atención y el otro día se me dió por mirarlo bien y... esas chicas que están en la parte de abajo, dibujadas.... no son Chicas Divito?


Al ver las figuras recorde los trazos de Divito y al ver a la primer figura de la izquierda me vino a la mente una tapa, busque en los post que hice sobre Divito y ví que esta tapa la tengo en mi colección, es la edición especial de 1958. Noten que es la misma chica Divito:


Habrá sido un homenaje o una picardía de los españoles? Será por que la peli esta ambientada en los 60's y las colocaron como un guiño para la época?

Otro misterio más....

27 de marzo de 2011

Ya salió Dibujantes n° 8, de Laino

El regreso de la clásica Dibujantes de Osvaldo Laino. Laino viene escaneando este magazine de la década del '50 que él mismo dirigía pero le da una vuelta de rosca al agregarle una nueva nota de un dibujante de la actualidad. Entonces tenemos dos revistas en una, la nueva y la clásica. Las mismas se pueden descargar desde su blog.

En esta octava entrega tenemos una entrevista actual a Cristóbal Crist Reinoso y el ejemplar original con Pedri Segui como nota de tapa. Este n° salió originalmente en Septiembre de 1954.


Ya que es la primera vez que hablo de la revista Dibujantes, vale aclarar de que trataba/trata la misma. En la ella se pueden leer reportajes a dibujantes del momento, notas realizadas por ellos, consejos de dibujo y de agencias de publicidad de la época (unas de las cosas más ricas en estas revistas -y en toda de esa época- son las publicidades sobre cursos de dibujo y materiales de ilustración). En los casi 4 años de vida de Lápiz y Papel publique tres notas de los pocos números que tengo... la idea es seguir publicando, pero mejor son los PDF de Laino, ya que se puede ver la nota con todo su contextom, su entorno.

 Con esta revista tengo un gran cariño. Yo dibujo (bien o mal) desde que era chico y una vez (a fines de 1993 o comienzos del '94 creo) un amigo de mi viejo alquilo una quinta. Fuimos a pasar un finde y a mi familia y a mi nos toco dormir en el ático de la casa. En ese piso había un baño de servicio. Llendo al baño, veo un caja llena de revistas (arrumbada al lado de la puerta del servicio), había ejemplares de Mecánica Popular y Dibujantes.

Tengo el recuerdo de que no entendía nada y no conocía ningún dibujante (yo en ese momento leía solamente revistas de superheroes de la Editorial Perfil y nacional conocía a Patoruzú, Mafalda, Diógenes y el Linyera y El Mafo Fafá), pero me enamoré de Dibujantes. Ahora de grande, al volver a ver las tapas, recuerdo que eran los primeros números, recuerdo mucho el primer ejemplar (con Divito), el 5 de Mazzone y el n° 7 de Ferro. Antes de irnos, le pregunte a mi tío si me podía llevar algunas (es más, hasta pensé en llevarme a escondidas alguna), pero al recibir una negativa desistí de todo intento.

Con el tiempo trate de buscar esos ejemplares, con la llegada de internet fui encontrando tapas y artículos sueltos y los fui juntando. Recién hace 3 años puede comprar 4 ejemplares (desde Rosario vía correo y dolorosos para el bolsillo, pero llenos de alegría para el corazón), los cuales voy poniendo de a poco acá en el blog.

Lo más lindo fue cuando me enteré (creo que fue por un boletín del Museo de la Caricatura Severo Vaccaro) que Laino escaneó el primer n° (en el 2009) y desde ese momento ya van 8 ejemplares y contando!

Si pueden bajense todos los ejemplares y descubriran notas a Divito, Oswald, Caloi, Manteola, Oscar Grillo, José Luis Salinas, Ferro, Horacio Lalia, Adolfo Mazzone y muchos grandes de la historia del humor gráfico y la historieta argentina!

Me extendí un poco... pero se nota que me gusta esta revista, no?

Artefacto n° 40

Artefacto, la excellente revista virtual de Omar Zevallos ya llegó a su número 40.

Pero qué es Artefacto?, bueno es la revista virtual de todas las artes... Es una publicación mensual dedicada al quehacer artístico de nuestro país y del mundo, en palabras del propio Zevallos.

En esta edición  podemos ver una entrevista exclusiva con el gran Alfredo Martirena desde Cuba; también un sentido homenaje al maestro Ferro y mucho más.

Los invito a que la descaguen y la disfruten como yo!

Continuará... Patoruzú

Otro domingo más y otra entrega de Continuará..., el hermoso programa de Juan Sasturain.

En esta edición tenemos la historia de Patoruzú, sus revistas y personajes. También podremos ver un fragmento de la charla que realizó Eduardo Ferro en la Feria del Libro del 2008, contando sobre el modo de trabajo de Dante Quinterno.

Menos palabras y más videos:







Continuará...